El gobierno uruguayo anunció este martes la suspensión temporal de los permisos para exportar ganado en pie destinado a faena inmediata, una medida impulsada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y con fuertes repercusiones en el sector agropecuario.
¿Por qué se tomó esta decisión?
Según explicó el ministro Alfredo Fratti, el objetivo no es prohibir la actividad, sino controlar un aumento que está generando un desabastecimiento para la industria frigorífica local, profundamente golpeada por la reducción de materia prima. En 2024 se exportaron 14.621 cabezas con ese destino, mientras que en lo que va de 2025 ya se superaron las 22.711, y existe expectativa de duplicar esa cifra al cierre del año.
Asimismo, la industria cuenta con 1.030 trabajadores en seguro de paro y seis plantas cerradas, lo que motivó al MGAP a actuar rápidamente.
Cómo funciona la suspensión
- La medida fue comunicada por correo electrónico desde la Dirección de Sanidad Animal del MGAP, indicando que los permisos “momentáneamente suspendidos” serán otorgados sólo tras evaluación gubernamental.
- Fratti subrayó que esta no es una prohibición: la exportación de otros tipos de ganado, como terneros, reproductores o lecheros, continúa normal.
- Cada nuevo pedido será analizado por el MGAP, en coordinación con Presidencia y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Reacciones de los actores involucrados
Críticas del campo:
- La Asociación Rural del Uruguay y la Unión de Exportadores de Ganado en Pie calificaron la medida como una “mala señal” que daña la confianza de los productores.
- El senador Pedro Bordaberry (Partido Colorado) advirtió que la medida tiene tintes “kirchneristas” y representa “un error grave”.
Desde el gobierno:
- El ministro Fratti defendió la decisión, destacando que es “de sentido común” para evitar el colapso del empleo y de frigoríficos.
- El senador oficialista Aníbal Pereyra valoró la medida para el mantenimiento del trabajo en el interior del país.
- Se resolvió que las nuevas autorizaciones dependerán también del Ministerio de Economía y la Presidencia, evitando decisiones individuales del MGAP.
¿Qué viene ahora?
El Gobierno seguirá monitoreando de cerca la evolución de la industria frigorífica y las cifras de exportación. Fratti informó que se dará aviso una vez que la dinámica sea sostenible y que las nuevas solicitudes sean aprobadas por el órgano colegiado.
Félix Eduardo Cañizalez