El déficit fiscal de la Intendencia de Montevideo se disparó casi ocho veces en 2024, alcanzando los USD 90,4 millones, frente a los USD 11,3 millones registrados en 2023, según datos del cierre de cuentas presentado ante la Junta Departamental.
Causas señaladas por Bergara
- Recortes deliberados: Según el economista, la gestión anterior redujo de forma intencionada los recursos federales, entre ellos fondos vinculados al saneamiento y la limpieza, provenientes de programas metropolitanos.
- Desembolso durante la pandemia: Subrayó que la Intendencia tuvo que asumir gastos adicionales con recursos propios cuando el Gobierno Nacional no aportó lo suficiente para atender contingencias sociales.
Respuesta y planes
Bergara adelantó que analizará instrumentos financieros como fideicomisos y reforzará el diálogo con la Junta Departamental para asegurar fondos, priorizando la limpieza urbana y un sistema de transporte metropolitano eficiente.
“La Intendencia hoy no tiene una situación financiera floreciente, reluciente... las necesidades son infinitas y los recursos cortos”, afirmó Bergara en radio y televisión.
¿Qué significa esto para Montevideo?
Impacto | Detalle |
---|---|
Servicios públicos | Podrían postergarse inversiones o ajustes en limpieza, transporte, infraestructura y recolección de residuos. |
Gestión de deuda | La búsqueda de fondos extra implica mayor endeudamiento o postergación de proyectos. |
Transparencia y negociación | Es clave revisar las cuentas y acordar con la Junta la forma de financiamiento para evitar mayores desequilibrios. |
Conclusión:
El fuerte desbalance fiscal de la Intendencia, especialmente el déficit récord en 2024, plantea un nuevo desafío para la gestión municipal. Las explicaciones de Bergara apuntan a decisiones previas sobre la distribución de fondos y a gastos ejecutados durante la pandemia. Ahora se abre un período de negociación con la Junta y búsqueda de mecanismos financieros alternativos para encarar las prioridades de la administración.
Félix Eduardo Cañizalez